L-Dopa Carbidopa vegetal: ¡Los secretos de una dosificación óptima!

I. La dosificación estándar de AtremoPlus

Para establecer un método estándar, era fundamental garantizar una dosificación fiable y constante. Por ello, hemos implementado un proceso de estandarización del contenido de L-Dopa en AtremoPlus.

Aunque la naturaleza ofrece numerosos beneficios, como una excelente tolerancia de sus principios activos, también presenta cierta variabilidad: cada planta cultivada puede contener cantidades ligeramente diferentes de L-Dopa. Sin embargo, para muchas personas que utilizan AtremoPlus, incluidas aquellas con Parkinson, una dosificación segura y regular es indispensable. Los neurólogos también valoran esta consistencia, ya que les permite orientar mejor a sus pacientes en el uso de AtremoPlus.

Nuestro proceso consiste en homogeneizar los diferentes lotes de polvo para garantizar un contenido estándar de L-Dopa de 21,5 mg por gramo.
Cada caja de AtremoPlus incluye además una cucharilla dosificadora, especialmente diseñada para permitir una dosificación precisa y adaptada a las necesidades específicas de cada usuario.

¿En qué consiste la dosificación estándar?
La dosis diaria recomendada de AtremoPlus se sitúa entre 5 y 20 g, dependiendo de varios factores:

  • La mayoría de nuestros clientes toma 10 g al día (2 cucharillas por la mañana en ayunas o a lo largo de la mañana y 2 cucharillas más por la tarde).
  • La dosis mínima para notar efectos es de 5 g al día (2 cucharillas).
  • Una cucharilla contiene 2,5 g de polvo, lo que equivale aproximadamente a 54 mg de L-Dopa.

👉 Importante: A veces recibimos comentarios de personas que indican que no notan suficientes efectos. En muchos casos, descubrimos que están tomando solo 2,5 g al día (una cucharilla), una cantidad que puede ser insuficiente para producir efectos perceptibles.

Para maximizar los efectos, se recomienda tomar el polvo en ayunas para evitar interacciones con los alimentos. Durante el día, siempre es preferible tomar AtremoPlus antes de una comida, en lugar de después. Por esta razón, si la primera toma del día no se realiza antes del desayuno, recomendamos tomarla hacia las 10-11 de la mañana, y la segunda toma entre las 15-18 de la tarde, dependiendo del almuerzo y la cena. En otras palabras, es ideal esperar 2 a 3 horas después de una comida para tomarlo con el estómago vacío.

Este enfoque garantiza una absorción óptima y permite aprovechar al máximo los beneficios de AtremoPlus. También hay personas que toman AtremoPlus al inicio del desayuno o justo antes del almuerzo y obtienen buenos resultados. Por ello, es importante observarse a uno mismo e integrar la toma de AtremoPlus de manera fluida en la rutina diaria.

II. Resultados de nuestros ensayos clínicos sobre la dosificación

No estamos autorizados a comentar tratamientos médicos individuales.
Sin embargo, de manera general, podemos decir que la mayoría de nuestros clientes combinan tanto sus medicamentos antiparkinsonianos como nuestro complemento alimenticio AtremoPlus para mejorar su calidad de vida.

En los ensayos clínicos, se pudo lograr una reducción progresiva del 25 al 50 % de la L-Dopa sintética, acompañada de una disminución de los efectos secundarios. Esta transición fue posible gracias a la precisa estandarización del contenido de L-Dopa en AtremoPlus, lo que permite calcular con exactitud la cantidad de L-Dopa contenida en cada cucharilla.

Disponemos de información detallada sobre este tema, destinada específicamente a profesionales de la salud. Estos datos pueden ser solicitados por el profesional correspondiente a través del siguiente correo: contact@atremoplus.com.

 

III. Diferencias en la metabolización de la L-Dopa y perfiles farmacogenéticos

Un estudio publicado en la revista Brain por Moreau et al. destaca que, tras 50 años de uso de la L-Dopa para tratar la enfermedad de Parkinson, aún no existen directrices universales para determinar la dosis óptima. La práctica habitual consiste en empezar con una dosis baja, observar los efectos y ajustar según la respuesta individual.

Esta falta de directrices se explica, entre otros factores, por las variaciones farmacogenéticas y las particularidades digestivas que influyen en la respuesta a la L-Dopa.

Farmacogenética y su impacto
La farmacogenética estudia cómo las variaciones genéticas influyen en la metabolización de las sustancias activas, en este caso la L-Dopa. Estas variaciones afectan la producción, el transporte y el uso de la dopamina en el cerebro, impactando los efectos percibidos tras la toma de L-Dopa.

Los genes que influyen en la metabolización de la L-Dopa se dividen en cuatro categorías:

  • Genes patogénicos: Afectan el uso de la dopamina, reduciendo su eficacia.
  • Genes mecánicos: Influyen en las enzimas que convierten la L-Dopa en dopamina.
  • Genes metabólicos: Regulan la velocidad de degradación de la L-Dopa.
  • Genes transportadores: Facilitan el paso de la L-Dopa a través de la barrera hematoencefálica.

Estos factores pueden explicar por qué las reacciones a la L-Dopa varían de una persona a otra.

 
 

IV. Estudio clínico de AtremoPlus: Tres grupos de respuesta

En uno de los estudios clínicos de AtremoPlus, los resultatods permiten que participantes se clasificaron en tres grupos según su respuesta al suplemento:

  • Grupo 1 (16,24 %): Respuestas rápidas, a veces desde la primera toma, incluso en personas con Parkinson desde hace mucho tiempo.
  • Grupo 2 (58,12 %): Resultados progresivos, perceptibles en un plazo de 1 a 4 semanas.
  • Grupo 3 (25,64 %): Respuestas más lentas, visibles a largo plazo.

Podemos decir que casi el 75 % de los participantes experimentaron efectos notables durante el primer mes con una dosis diaria de 10 g de polvo. El grupo 3 observó generalemente beneficios menos inmediatos, pero progresivos con el tiempo.

Metabolización de la L-Dopa: Cuatro perfiles principales
El estudio identificó cuatro tipos de metabolizadores, es decir, las formas en que cada individuo transforma y utiliza la L-Dopa:

  • Extensive Metabolizers (EM): Metabolización rápida (67 % de los participantes).
  • Intermediate Metabolizers (IM): Metabolización moderada (25 %).
  • Poor Metabolizers (PM): Metabolización lenta (3,5 %).
  • Ultra-Rapid Metabolizers (UM): Metabolización muy rápida (7 %).

Los resultados muestran:

  • El 67 % de los participantes metaboliza bien la L-Dopa.
  • El 25 % presenta una metabolización correcta.
  • El 3,5 % muestra un metabolismo lento, lo que limita los efectos percibidos.
  • El 7 % metaboliza muy rápidamente y requiere ajustes en la dosificación.

Los metabolizadores ultra-rápidos (UM), que procesan la L-Dopa muy rápidamente, pueden necesitar dividir su dosis diaria de 10 g en varias tomas (por ejemplo, 4 tomas de 2,5 g) para evitar fluctuaciones y mantener niveles estables de dopamina durante el día.

Importancia de los ajustes personalizados
Cada organismo procesa la L-Dopa de manera única, lo que influye en su eficacia. Por ejemplo, alguien del Grupo 1 puede experimentar efectos significativos con solo 5 g al día, mientras que una persona del Grupo 2 podría necesitar 10 g para notar una mejora más clara en su calidad de vida. Esta variabilidad genética explica por qué las respuestas al tratamiento difieren entre individuos.

El papel de Vicia faba en la eficacia de la L-Dopa
Vicia faba es también una fuente natural de Carbidopa, un compuesto esencial que facilita el transporte de la L-Dopa a través de la barrera hematoencefálica. Este contenido de Carbidopa ayuda a superar ciertas limitaciones genéticas, optimizando así la eficacia de la L-Dopa. Esto explica, en parte, los resultados positivos observados en una amplia variedad de usuarios.

En conclusión, una dosis estándar de 10 g de AtremoPlus al día (equivalente a 215 mg de L-Dopa) ofrece buenos resultados para la mayoría de los usuarios. Sin embargo, los ajustes personalizados son indispensables para considerar las variaciones farmacogenéticas y maximizar los beneficios de la suplementación.

 

V. El círculo vicioso del aumento de las dosis de L-Dopa a lo largo de los años

En el manejo de la enfermedad de Parkinson, el objetivo de los neurólogos siempre es garantizar un suministro estable de L-Dopa/Carbidopa para optimizar el estado del paciente mediante los conocidos “ajustes”.

Estos ajustes suelen implicar un aumento progresivo de las dosis de L-Dopa sintética debido a un fenómeno bien conocido en la comunidad médica: el “wearing off”.

El fenómeno de “wearing off” se refiere a la disminución de la eficacia de la L-Dopa sintética con el tiempo, lo que requiere un aumento progresivo de la dosificación hasta alcanzar la dosis máxima recomendada del principio activo, como se especifica en fuentes especializadas como el Vidal en Francia o sus equivalentes internacionales.

En cambio, con AtremoPlus, aunque cada caso es único, nuestros clientes suelen informar de una mejora notable desde las primeras semanas, seguida de un progreso continuo durante 12 a 18 meses, y finalmente una estabilidad duradera sin necesidad de aumentar las dosis. Además, no hemos observado una disminución en la eficacia de la L-Dopa/Carbidopa presente en AtremoPlus con el tiempo.

En este contexto, muchos neurólogos se sorprenden gratamente de la estabilidad a largo plazo de los pacientes que utilizan AtremoPlus, sin que sea necesario aumentar regularmente las dosis sintéticas.

 

VI. Consumo irregular en función del estrés, la actividad física y mental

Aunque nuestros organismos se basan en fundamentos farmacogenéticos relativamente constantes (como se mencionó en el capítulo 3 anterior), también están influenciados por una multitud de variables que afectan nuestras necesidades diarias, especialmente las de L-Dopa, muchas veces de forma impredecible.

Este fenómeno explica por qué un “ajuste” eficaz un día puede volverse inadecuado al siguiente, y luego ser nuevamente eficaz al día siguiente, incluso en personas con un estilo de vida aparentemente estable.

Cada día es único, con sus propias dinámicas y desafíos, lo que genera fluctuaciones significativas. Es comparable a un coche que recorre la misma distancia, digamos 100 km, pero en condiciones muy diferentes. El consumo de combustible variará dependiendo de si es una carretera sinuosa en la montaña, un trayecto urbano con muchas paradas, una autopista a 120 km/h o una conducción a 160 km/h.

De manera similar, nuestro consumo de dopamina no es lineal. Depende de una combinación compleja de factores fisiológicos, ambientales y emocionales, todos variables. Esta variabilidad a menudo dificulta la anticipación y estabilización duradera de las necesidades de L-Dopa, subrayando la importancia de un enfoque adaptado a cada situación. En un mundo ideal, podríamos medir con precisión los niveles de L-Dopa y dopamina en el cerebro para ajustar la ingesta de manera óptima. Sin embargo, como aún no contamos con esta tecnología, es fundamental observarnos a nosotros mismos y escuchar nuestras sensaciones.


Aquí tienes una lista de los principales procesos y factores que pueden provocar una variación en las necesidades de dopamina, afectando así su utilización o producción en el cerebro:


1) Estrés

  • El estrés crónico activa el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA), aumentando la liberación de cortisol.
  • El cortisol puede:
    – Reducir la disponibilidad de dopamina en el cerebro.
    – Incrementar las fluctuaciones en la respuesta dopaminérgica, haciendo que las necesidades de dopamina sean más variables.
  • El estrés agudo también puede aumentar las necesidades de dopamina y, por ende, de su precursor, la L-Dopa.

2) Actividad física

  • El esfuerzo físico, especialmente el ejercicio intenso, estimula la producción de dopamina, pero también aumenta su consumo para respaldar las funciones motoras y cognitivas.
  • El ejercicio moderado a intenso puede liberar dopamina en el cerebro, pero esto requiere más precursores de dopamina para mantener el equilibrio.

3) Sueño

  • La falta de sueño o un sueño de mala calidad reduce los niveles de dopamina en el cerebro, especialmente en las áreas responsables de la alerta.
  • Esto puede provocar un aumento temporal en las necesidades de dopamina para compensar los déficits relacionados con la fatiga y la atención.

4) Alimentación

  • Deficiencias nutricionales: Una dieta baja en precursores de dopamina (como L-Dopa, tirosina o fenilalanina) o en cofactores necesarios para su síntesis (hierro, vitaminas B6, B9, B12) puede aumentar las necesidades de dopamina.
  • Exceso de azúcares refinados: Los picos glucémicos provocan una liberación rápida de dopamina seguida de una caída, lo que incrementa las necesidades para mantener el equilibrio emocional y energético.

5) Actividad mental intensa

  • Actividades que requieren alta concentración, toma de decisiones rápidas o resolución de problemas aumentan el consumo de dopamina.
  • El trabajo intelectual prolongado durante el día puede agotar las reservas de dopamina, requiriendo un aumento en su producción.

6) Variaciones emocionales

  • Las emociones fuertes (positivas o negativas) activan el sistema dopaminérgico para regular el estado de ánimo y las respuestas conductuales.
  • Los periodos de emociones intensas, excitación, ansiedad o depresión pueden alterar el equilibrio dopaminérgico.

7) Cambios hormonales

  • Las fluctuaciones hormonales (como las observadas durante el ciclo menstrual o la menopausia) pueden influir en los niveles de dopamina.
  • El estrógeno, por ejemplo, juega un papel en la regulación de la liberación de dopamina, y una disminución de los niveles de estrógeno puede aumentar las necesidades de dopamina.

8) Entorno

  • Una estimulación ambiental excesiva (pantallas, sonidos, luces, multitarea) puede aumentar el consumo de dopamina para manejar las respuestas motoras y cognitivas asociadas.
  • Por el contrario, un entorno pobre en estímulos puede reducir la liberación de dopamina.

9) Desequilibrios del microbioma intestinal

  • El microbioma desempeña un papel indirecto en la producción y regulación de dopamina.
  • Un desequilibrio (disbiosis) puede aumentar las necesidades de dopamina, reduciendo su eficacia o disponibilidad.

 

Así, podemos decir que los desafíos de cada día varían constantemente: una cita importante, la visita de los nietos, una salida con amigos o el estrés de un evento. A esto se suman a veces tensiones personales o noticias inquietantes que aumentan la preocupación. También hay mañanas en las que uno se siente inexplicablemente agotado desde el despertar, a veces sin una razón evidente, haciendo que cada tarea parezca más pesada.

Todas estas situaciones influyen en nuestras necesidades diarias de dopamina, que varían según la intensidad de las emociones, las actividades y el contexto. Cada elemento se convierte en una nueva variable a considerar en la búsqueda de la dosis adecuada.

 

VII. Encontrar la mejor manera de tomar AtremoPlus

El verdadero desafío en la gestión de la ingesta de L-Dopa/Carbidopa radica en encontrar SU dosificación óptima, no solo en función de sus necesidades constitutivas, sino también considerando las demandas y desafíos únicos de cada día.

Muchos usuarios informan haber encontrado un buen ajuste base, mientras realizan ligeras modificaciones en su ingesta de AtremoPlus según las necesidades específicas del día. Generalmente, siguen una dosis base, pero añaden ocasionalmente una cucharilla extra en situaciones como reuniones importantes, eventos destacados o períodos de fatiga y estrés. Este enfoque personalizado les permite manejar mejor las fluctuaciones diarias y responder de manera más eficaz a las demandas del momento.

Durante la fase de introducción de AtremoPlus, es esencial establecer sus referencias básicas. Con el tiempo, esta rutina puede adaptarse perfectamente a la mayoría de los días. Sin embargo, con el tiempo, puede descubrir con satisfacción cómo pequeños ajustes transforman a AtremoPlus en un verdadero aliado para optimizar su día a día.

Por supuesto, estos ajustes siempre deben respetar los límites diarios recomendados de L-Dopa para garantizar seguridad y eficacia.

Finalmente, queremos enfatizar que este boletín no tiene como objetivo brindar asesoramiento médico, ya que solo los profesionales de la salud están autorizados para hacerlo. Si tiene preguntas médicas, le recomendamos que consulte a su médico.

El objetivo de estas explicaciones es principalmente educativo, para comprender mejor los diferentes mecanismos que pueden influir en la dosificación de AtremoPlus.
Por supuesto, estamos a su disposición para ayudarle a determinar la mejor dosificación de AtremoPlus si tiene preguntas individuales.

 

Este contenido puede ser importante para las personas que necesitan esta solución natural. ¡Gracias por compartir!

Facebook
Twitter
LinkedIn
VK
Telegram
WhatsApp
Email

Al hacer clic en el botón a continuación, salgo del sitio de información:

Aviso de exención de responsabilidad: Tenga en cuenta que este blog proporciona información sobre nuestro suplemento dietético AtremoPlus y temas relacionados.

Este blog no está destinado a proporcionar consejos médicos. Si tiene preguntas médicas, comuníquese con su profesional de salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *